
Feriados de junio: 2,1 millones de turistas viajaron por el país, pero gastaron menos
Noticias23 de junio de 2025El movimiento dejó huella en todo el país, aunque con turistas más austeros y estadías más breves.
La semana que pasó estuvo cargada de reuniones entre empresarios del sector. Bajo nivel de reservas y una economía que se encarece en dólares. El Gobierno analiza posibles alivios fiscales.
Noticias29 de junio de 2025Mientras las expectativas para la temporada de invierno se diluyen, el turismo argentino enfrenta una paradoja que inquieta al sector privado: caída de reservas internas y aumento récord del gasto en el exterior.
Esta semana, referentes del turismo, la hotelería y la gastronomía encendieron las alarmas ante una proyección invernal que, en la mayoría de los destinos del país, se perfila como una de las más flojas de los últimos años.
El diagnóstico fue compartido por empresarios nucleados en diferentes cámaras y asociaciones del país. La principal preocupación recae en la escasa afluencia de turistas extranjeros, especialmente de Brasil, uno de los mercados más importantes para el receptivo argentino.
A esto se suma una aceleración del turismo emisivo, es decir, argentinos que eligen vacacionar fuera del país, impulsados por una apreciación del peso local que encarece los precios internos en comparación con otros destinos regionales.
“En Brasil se devaluó el real, nosotros apreciamos el peso, y eso nos vuelve aún más caros en dólares. Perdemos competitividad”, explicó un referente del sector hotelero.
El escenario, sin embargo, no es homogéneo. Mientras Ushuaia logra sostener niveles razonables de ocupación gracias a su consolidación como destino de turismo deportivo y de alta competencia, otros destinos patagónicos como Bariloche o San Martín de los Andes apenas alcanzan un 20% de reservas confirmadas de cara a las vacaciones de invierno.
Más allá del comportamiento del dólar, la presión impositiva se instaló como un punto clave en los debates de los últimos días. En ese sentido, empresarios del rubro reclaman al Gobierno alivios fiscales que les permitan competir con mercados similares de la región, como Chile, Uruguay o Paraguay, donde ya existen regímenes de IVA diferencial para servicios turísticos.
Según trascendió, el secretario de Turismo, Daniel Scioli, trabaja en un proyecto para avanzar en ese sentido, aunque la idea choca con el compromiso del presidente Javier Milei de mantener a rajatabla el equilibrio fiscal.
Dentro del país, el gasto promedio de los turistas muestra una fuerte contracción. A diferencia de otros años, se observa menos consumo en gastronomía, actividades recreativas y productos regionales, lo que impacta directamente en los ingresos de los comercios locales.
En contraste, el flujo de argentinos que eligen viajar al exterior no se detiene. Según estimaciones del economista Amílcar Collante, junio batirá un nuevo récord histórico de gasto en tarjetas en el extranjero, superando incluso los picos registrados en 2017 y 2018, años de fuerte salida de divisas por turismo.
A este fenómeno se suma el inminente "boom" de vuelos hacia Miami, con American Airlines anunciando hasta cuatro frecuencias diarias desde Buenos Aires para la temporada alta de diciembre y enero. En paralelo, más de 1,5 millones de argentinos viajaron a Brasil solo en el primer bimestre del año, marcando un récord de movimiento en ese corredor.
El crecimiento del turismo emisivo y la contracción del receptivo reavivan el debate de fondo en el mercado: ¿cómo se sostendrá el balance turístico en un país con reservas escasas y sin controles cambiarios estrictos?. La respuesta, por ahora, es difusa.
Mientras tanto, los operadores turísticos locales buscan herramientas para sobrevivir a un invierno desafiante. Las próximas semanas serán clave para determinar si hay margen para revertir la tendencia o si, una vez más, la temporada invernal será una oportunidad perdida para la economía regional.
El movimiento dejó huella en todo el país, aunque con turistas más austeros y estadías más breves.
No es una carrera más. Es una experiencia que trasciende lo deportivo, una fusión entre senderos que serpentean por el monte tucumano y corazones dispuestos a desbordarse de adrenalina.
Así lo reveló el Anuario Estadístico de Turismo de Reuniones 2024, elaborado por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones (OETR) y presentado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
Habrá más de 400 jugadores, 17 provincias representadas, 30 canchas activas en simultáneo y miles de personas movilizadas por un deporte en auge.
Con la colaboración del historiador Felipe Pigna, la ciudad producirá un documental que recorrerá sus múltiples rostros: su historia fundacional, su rol protagónico en la gesta de la Independencia, sus transformaciones y su proyección a futuro.
Si bien la mayoría de los visitantes siguen siendo argentinos, el Jardín de la República también atrae miradas internacionales, especialmente desde Brasil, Uruguay y Francia.
Un rincón místico a la vera de la ruta 40 mantiene viva la memoria de un pueblo originario al que la colonización intentó borrar de la historia.
No es una carrera más. Es una experiencia que trasciende lo deportivo, una fusión entre senderos que serpentean por el monte tucumano y corazones dispuestos a desbordarse de adrenalina.
El lago del dique, enclavado en las estribaciones del Aconquija, invita a una escapada que ofrece un amplio menú de actividades.
El movimiento dejó huella en todo el país, aunque con turistas más austeros y estadías más breves.
La semana que pasó estuvo cargada de reuniones entre empresarios del sector. Bajo nivel de reservas y una economía que se encarece en dólares. El Gobierno analiza posibles alivios fiscales.